eRBANITY investiga los efectos sociales y espaciotemporales de la accesibilidad urbana en la actual sociedad hiperdigitalizada. El creciente e imparable uso de actividades online (e.j. teletrabajo, compras online, ocio por internet) añade complejidad a los patrones de movilidad espaciotemporal que determinan la accesibilidad de los individuos. Hasta la fecha, los académicos han discutido sobre los impactos entre el uso de actividades online y comportamiento de viaje, principalmente desde un punto de vista de la movilidad. Sin embargo, existe un vacío en la investigación relativo a cómo las actividades online impactan la accesibilidad, es decir, al sistema de usos del suelo y transporte de manera conjunta. En particular, existe un conocimiento limitado en torno a los siguientes tres aspectos: (i) identificar umbrales espaciotemporales de accesibilidad que permitan establecer cuándo las actividades online son más competitivas que las físicas, a la vez que se retienen niveles de accesibilidad adecuados. (ii) Estudiar el impacto social que las actividades online puede tener en la reconfiguración de las desigualdades en términos de accesibilidad urbana. (iii) Evaluar los efectos espaciotemporales de las actividades online en la (re)localización de las principales actividades urbanas, de acuerdo a los nuevos modelos urbanos que buscan ser más sostenibles y resilientes.
Para abordar estas cuestiones, se propone un enfoque innovador conceptualizado en el marco de la geografía del tiempo. La ciudad de Zaragoza (España), que apuesta decididamente por el despliegue de la economía digital, servirá como caso de estudio. A nivel metodológico, en primer lugar se llevará a cabo un proceso de recopilación de datos centrado en la integración de diarios de actividad y un cuestionario que incluya información socioeconómica y demográfica. En segundo lugar, se identificarán umbrales de accesibilidad espacio-temporal mediante una combinación innovadora de geografía temporal y análisis de elasticidad. Estos umbrales indicarán los puntos de inflexión en los que completar actividades en línea resulta más competitivo que realizarlas en persona.
Tercero, se estudiarán las repercusiones sociales de las actividades online analizando si éstas son capaces de reducir las desigualdades en los niveles de accesibilidad o, por el contrario, las aumentan y para quién. Finalmente, los profesionales y responsables políticos reflexionarán sobre la idoneidad y viabilidad de los modelos de optimización para estudiar los efectos espaciales de las actividades online en la planificación de la accesibilidad urbana. Los resultados derivados de eRBANITY aportarán reflexión y una mayor comprensión de estos aspectos que se encuentran en la interfaz entre la geografía, la planificación urbana y las desigualdades sociales.